Jun 01, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024
Escribe: Clara, Ambiente en Lucha
 
En el día de ayer (lunes 18/9) se realizó una amplia movilización que unificó los reclamos de docentes, trabajadores de la salud, municipales, pueblos originarios y diversos sectores que siguen luchando contra la reforma constitucional de Morales, Juntos por el Cambio y el PJ. Por estas horas se desarrolla una movilización aún mayor y una permanencia en la puerta de la Legislatura que aprobó la reforma reaccionaria.
 
Foto: Radio Chaski – FARCO
 
A tres meses de la reforma aprobada el 20 de junio, la conflictividad en la provincia de Jujuy no ha cesado. Aquella noche oscura se aprobaba la modificación de la carta magna que concentra poderes bajo el gobernador, restringe el derecho a la protesta y facilita la explotación de bienes comunes sin consulta a los pueblos originarios que habitan las tierras, en medio de movilizaciones y cortes de ruta durante los 11 días previos que eran brutalmente reprimidas por la policía.El Malón de la Paz, representante de 400 comunidades de 10 pueblos originarios, se encuentra en estado de lucha permanente cortando la ruta 9 desde el 14 de junio, mantiene cortes es Susques, La quiaca, Humahuaca, enviando una comitiva a partir del 25 de julio que llegó a Buenos Aires el 1ero de agosto y se encuentra también en permanencia en Tribunales reclamando una respuesta de la Corte Suprema de Justicia. Desde entonces han difundido su reclamo por la tierra, el agua y la vida, articulando con otros sectores en lucha con los que confluyeron el pasado 14 en una gran marcha contra el ajuste, la derecha y el extractivismo.
 
Representantes del Tercer Malón de la Paz en el acto de la movilización multisectorial del 14/9 en Plaza de Mayo
 
Sin embargo, no solo no han tenido respuestas por parte del Estado más que la creación de una comisión investigadora de la violencia institucional que ya con tristeza y bronca observó todo el país, sino que continuaron en el territorio jujeño los ataques a las comunidades. Además de la represión brutal al corte en Purmamarca, se ha avanzado en las últimas semanas en intimaciones, destrucción de hogares e intentos de desalojo de familias en los departamentos de Tilcara y Santa Bárbara. Por lo que en asamblea el 16 de septiembre en la Quiaca se resolvió marchar a la capital para acompañar a docentes, municipales y trabajadores estatales.Les trabajadores por su parte continúan reclamando por la recomposición de sus salarios, ya insuficientes antes de la reforma por lo que se encontraban movilizados y licuados aún más por la devaluación que siguió a las PASO. A esto se le sumaron el ajuste en el sector de salud, despidos de la empresa Ledesma a trabajadores rurales y del azúcar, despidos en El Aguilar, así como la proscripción a una lista opositora en la UATRE (trabajadores rurales) que participara de los reclamos contra la reforma y descuentos desproporcionados por huelga en los salarios de los docentes. Todo esto no hizo más que agudizar el malestar.
 
 
Fue así que desde la Intergremial se anunció un paro unificado y la movilización del 19 por parte del CEDEMS (docentes de nivel medio y superior), ADEP (primaria e inicial), ATE, SEOM (municipales), APUAP (salud), Obras Sanitarias y APOC (Organismos de Control) exigiendo la inmediata reapertura de paritarias para que el mínimo salarial ascienda hasta alcanzar la canasta básica familiar. Se sumaron los pueblos originarios para movilizar a la casa de gobierno y a la cámara de diputados, para quedarse luego en la legislatura realizando una vigilia para preparar una gran movilización para el día de hoy. Además de los aumentos salariales y las reincorporaciones a los despedidos, reclaman el cese de la criminalización a la protesta y la suspensión de la reglamentación de la reforma hasta que se expida la Corte Suprema sobre su inconstitucionalidad. Iván Blacutt, candidato a diputado nacional por Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda UNIDAD, quien fue encarcelado por Morales, y es hoy uno de los cientos de procesades de la provincia, afirmó desde la puerta de la Legislatura: “estamos acompañando el acampe de las comunidades de Jujuy, reclamando por su territorio, por el derecho al agua, y abajo a la reforma de la constitución provincial”.
 
Iván Blacutt hoy desde la Legislatura Jujeña
 
Morales prevée pagar 25 millones este año por la deuda externa usuraria mientras el pueblo se hunde en la pobreza, los despidos, desalojos y persecuciones. El problema no es la falta de dinero, sino la orientación de clase de un gobierno capitalista con métodos feudales adicto a los latifundistas del azúcar, el lobby inmobiliario y desesperado por explotar el litio para las transnacionales.La única forma de enfrentar a este régimen es avanzar en la unidad, saliendo a la calle a enfrentar el ajuste y fortalecernos para enfrentar los avances reaccionarios como vienen haciendo los trabajadores y comunidades jujeñas. Toda nuestra fuerza y nuestro apoyo.

Escribe Clara, Ambiente en Lucha

Hoy comienza el juicio a Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil, quien tras ser violentamente detenida el 11 de agosto, se encuentra aislada en un buzón de 1.5 x2mts en la Policía de Seguridad Aeroportuaria de Río Negro. Pesan sobre ella los cargos de usurpación de tierras de Villa Mascardi, la misma causa por las que siete mujeres de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu fueron detenidas en el desalojo y represión del 4 de octubre de 2022, cuatro de ellas, sitiadas junto a sus hijes más pequeñes en una casa precaria durante ocho meses con prisión domiciliaria. A Yessica se le suma una causa anexa por un rasguño a una policía que durante otro ataque e intento de desalojo en 2017 la gaseara con su bebe en brazos e intentara quitárselo. En aquella ocasión, el grupo albatros ejecutaba una cacería contra la comunidad, disparando más de 130 balas de plomo contra personas desarmadas que intentaban escapar hacia el monte, cobrándose la vida de Rafael Nahuel, de 22 años. Los prefectos imputados por su asesinato, sin embargo, contaron con el beneficio de la libertad durante estos largos seis años de espera al juicio que se encuentra en curso, no así las hermanas mapuches que por un delito menor y excarcelable, fueron detenidas preventivamente. A Yessica se le negó incluso la prisión domiciliaria que pidió su defensa para que pueda cuidar y sostener económicamente a sus cinco hijes. La justicia muestra así su orientación patriarcal, racista y de clase, actuando con clara parcialidad en favor de las fuerzas de seguridad y los intereses que defienden, en contra del pueblo mapuche y todo aquel que se oponga a los negociados con la tierra.

El Lof Lafken Winkul Mapu es parte de un proceso de recuperación de tierras ancestralmente ocupadas por la nación mapuche, que ve con preocupación como las mismas son cedidas por el estado a grupos privados para su explotación. En el caso del Lof, quien reclama la titularidad de las tierras es la Administración de Parques Nacionales, organismo estatal dependiente del ejecutivo nacional, querellante en la causa contra las hermanas mapuches. Pero el estado apunta a resolver este conflicto de la misma forma que los Lewis, los Benneton y los Rocco (los verdaderos usurpadores a quienes les cede cada vez más extensión de la Patagonia): con persecución y represión. A kilómetros de Mascardi, la comunidad Quemquemtreu en Cuesta del Ternero viene sufriendo permanentes hostigamientos, en 2021, estando sitiada por la policía que no permitía que ingresen alimentos ni ayuda sanitaria para forzar su desalojo, se permitió sí el ingreso de los socios de Rocco armados que asesinaron a Elias Garay. Son tantos los conflictos por la tierra, que podemos hablar de un plan sistemático de apropiación y exterminio, o como denuncian las comunidades, la continuidad de la mal llamada “campaña al desierto”.

No es casual entonces la cantidad de alusiones benévolas al genocidio de Roca por parte de funcionarios y candidatos de JxC y Milei, ni tampoco la feroz campaña mediática que acusa a los mapuches de terroristas para justificar y legitimar las represiones. Viejo mecanismo del estado: la construcción del enemigo interno como herramienta de control social para garantizar el ajuste y el lucro. El jueves 10 de agosto, mientras nos movilizábamos en repudio al asesinato en pleno centro porteño de Facundo Molares a manos de la policía de Larreta, se publicaba el sobreseimiento a los gendarmes imputados por la desaparición forzada y homicidio de Santiago Maldonado en 2017 en el Pu Lof de Cushamen Chubut, en un guiño claro del estado a las fuerzas represivas que necesita. El oficialismo por su parte, no hace tanta defensa ideológica y pública de Roca, pero si presta todo su aparato para la continuidad de su empresa, como quedó demostrado con la conformación del Comando Unificado de cuatro fuerzas de seguridad federales para reforzar a la policía provincial de Rio Negro, comando que se estrenaba en la salvaje represión al Lof de octubre bajo, el mando de Aníbal Fernández.

Al agudizarse la crisis económica se profundiza también la desesperación por exprimir hasta el último centavo nuestra tierra. Los negociados de fondo son la apropiación por parte de magnates foráneos para la explotación agropecuaria, minera, forestal e inmobiliaria, a lo que los mapuches, consecuentemente con su cultura e identidad íntegramente vinculadas a la naturaleza y el territorio, se han resistido permanentemente. Mientras se celebran 40 años de democracia, la situación del pueblo mapuche en la Patagonia pone al desnudo el peor lado del estado: el que reprime y judicializa al pueblo al servicio de empresas extranjeras.

La detención de Yessica rompe el acuerdo establecido en las mesas de dialogo propuestas por Alberto Fernández ante el reclamo de las autoridades mapuches, donde luego de dilatar y suspender encuentros durante 8 meses (mientras las hermanas y les niñes permanecían detenides, garantizando las condiciones para una negociación sumamente extorsiva), la comunidad accedió a una reubicación del Lof a cambio de la libertad de las hermanas y la caída de las causas penales contra les perseguides por causas de recuperación territorial.

Exigimos la libertad inmediata de Yessica y el fin de la persecución al pueblo mapuche y a todas las comunidades que defienden sus tierras.

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista e independientes)

Se viralizó un video de Javier Milei diciendo abiertamente que el agua tiene que ser un bien de mercado, lo que se suma a su negación del calentamiento global. Sergio Massa aprovechó para responderle y posar de ambientalista. Pocas cosas tan difíciles de creer se han visto en esta campaña.

Partamos de lo obvio para ir a lo que intentan que sea opaco. En materia ambiental, Javier Milei repite los argumentos de negación del calentamiento global de los “think tanks” (grupos de intelectuales y voceros empresariales) financiados por las multinacionales petroleras a nivel global. Una de sus frases de cabecera es que “el cambio climático es un invento del socialismo”. Es tan amplio el consenso científico respecto del origen antropogénico (producto del accionar humano) del ascenso de la temperatura global y la acumulación de gases de efecto invernadero, que afirmaciones de este estilo solo pueden ser sostenidas por espacios políticos como La Libertad Avanza, que tiene como candidata a diputada a Lila Lemoine, quien postula que la Tierra es plana.

Pero claramente el problema más grave no es lo que crea o no Milei, sino que su programa político propone el poder absoluto del mercado y los capitalistas, y por eso, así como no quiere ningún derecho de protección laboral, tampoco quiere ninguna protección ambiental y que “el mercado decida”.

¿El ambientalista menos pensado?

Causaron tanta indignación las palabras de Milei proponiendo abiertamente mercantilizar el acceso al agua que Massa creyó ver la oportunidad de lanzarse a hacer una campaña “verde”. Así, organizó un acto para discursear y muy enfático enunció “somos más los que creemos que los ríos, los pulmones y el corazón no tienen precio”. Una postura que no se condice con su gestión.

Resulta que la “propuesta” de Milei para el agua ya la están impulsando el peronismo y gobernadores de distinto color político en todo el país. El acuerdo impulsado con la empresa israelí Mekorot busca avanzar en la privatización total del agua, “ponerle un precio”, y que sea el capital privado el que dirija su distribución y disponibilidad. A su vez, ¿no le pusieron precio al agua de los humedales norteños Massa, los gobernadores peronistas y su amigo, el radical Gerardo Morales, cuando cajonearon la Ley de Humedales para que no afecte la megaminería de Litio? ¿Cuánto valía el Río Trapiche antes de ser secado por la extracción litosfera? ¿Cuánto vale el Mar Argentino? Siendo que como señala la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras y una reciente presentación judicial de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, lo están entregando a la noruega Equinor y a Shell para la explotación petrolera sin estudios serios de impacto ambiental. ¿Cuánto valía el agua libre de agrotóxicos de los pueblos fumigados? Un estudio reciente hecho en Saladillo demuestra que uno de cada cinco habitantes tiene glifosato, un químico cancerígeno, en su cuerpo (Tierra Viva, 23/8/203). El listado sería interminable.

La realidad es que el conjunto de los bienes comunes y territorios del país han sido tasados y puestos al servicio del pago de la deuda externa. Por eso nos sumamos y somos parte de las organizaciones que luchan en defensa del ambiente. Hay cinco listas en octubre y solo una rechaza el extractivismo capitalista y acompaña las luchas de los territorios. Es clave el voto al Frente de Izquierda, la única expresión política que en estas elecciones defiende que el agua y la vida valen más que todo.






Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha – Izquierda Socialista

“Era de la ebullición global”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas para ver si así lograba llamar un poco más la atención de lo que lo venían haciendo sus intervenciones previas hablando de “calentamiento global”. Se paró sobre el hecho concreto de que llevamos 30 días de temperaturas globales anómalas, por encima de las medias de los últimos más de 100 mil años. 

Si bien en estas semanas se han dado fenómenos climáticos extremos de todo tipo (incendios, inundaciones, tornados), según las recomendaciones de World Weather Attribution (WWA) sobre “cómo informar fenómenos meteorológicos extremos y cambio climático”, son particularmente las olas de calor los fenómenos más directamente vinculables al aumento de la temperatura global. En su último reporte, WWA precisa respecto de los fenómenos del último mes que las temperaturas en Asia (más de 52° en China) debieran ser un fenómeno de 1 cada 250 años, y los golpes de calor en EEUU y México (con una gran cantidad de fallecidos) imposibles, sino fuera por el calentamiento global. No es LA causa, pero potencia, amplifica, reitera, etcétera. Y la llegada 2023 de “El Niño” parece haberle agregado una cuota de dramatismo a todo.

La ebullición, entonces, es una ratificación de un rumbo previsto, pero cuyo advenimiento parece adelantarse bastante al momento en que venía siendo apuntado en la agenda de la historia global. Incluso, una de sus manifestaciones más catastróficas, la ralentización o colapso de corrientes oceánicas, que el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) no ubicaba en los calendarios de este siglo, es ahora pronosticada por estudios (en la revista Nature) como probable entre 2025-2095. Coloquialmente: el deshielo del ártico afecta la temperatura oceánica evitando que la corriente cálida del Atlántico Norte ayude en su rol de regular el clima europeo constituyendo un freno a que las temperaturas polares desciendan al continente. De constatarse esta consecuencia del calentamiento global, paradójicamente, la resultante sería un descenso drástico, de entre 3° y 8° de la temperatura en el “viejo continente”. Si bien minoritarias en el concierto científico, las voces que alertan de estas tendencias señalan que lo que podríamos tener por delante en estas regiones es no otra cosa que “el fin de la agricultura”. El clima está roto, pero el qué tanto nos depara muchas sorpresas por delante.

De “Trinidad” en adelante

También en este julio que se fue cálido, el martes 11, el Grupo de Trabajo del Antropoceno (GTA), y a partir de los parámetros de la Comisión Estratigráfica Internacional (CEI), dio a conocer cuál es su “Global boundary Stratotype Section and Point” (también conocido como “clavo dorado” o “punta dorada”), su referencia geológica a partir de la cual dar cuenta del comienzo de una nueva era en la historia del planeta Tierra. Después de analizar una docena de posibilidades, terminaron por seleccionar el Lago Crawford en Canadá, dado que la sedimentación de sus 24 metros de profundidad permite observar las transformaciones acumuladas a lo largo del tiempo, y, a fines del GTA puntualizar lo que comenzó a suceder a mediados del siglo pasado, con lo que se conoce como “Gran Aceleración”, proceso impulsado por el capitalismo de posguerra que terminó por dañar radicalmente el metabolismo entre la humanidad y la naturaleza. Este evento terminaría por constituir el dejar atrás el “Holoceno” y su estabilidad climática, y dar lugar al “Antropoceno”, con la actividad humana como principal agente de transformaciones planetarias. La “actividad humana” diseñada por la lógica de acumulación capitalista, sumaríamos desde nuestro lugar.

Si bien muchas de las intervenciones sobre los sistema planetarios tendrían orígenes mucho tiempo atrás, y en particular desde el comienzo del despliegue de la gran industria a escala global, una de ellas sería más fácil de observar en la dispersión sincrónica planetaria de sus efectos. Y es que, si bien como nos muestra la película de Christopher Nolan, la prueba “Trinity” encabezada por Robert Oppenheimer, demostró que no se constató la hipótesis de que el estallido de una bomba atómica podría desatar una reacción en cadena imparable que destruya la totalidad de la vida sobre el planeta, – sí abrió camino -no sólo a una escalada armamentística y acciones genocidas por parte del gobierno estadounidense- sino también a una contaminación global a partir de las 500 pruebas de armas nucleares que se dieron en los años subsiguientes -tal como lo como reseñó Roberto Andrés-. Hay partículas de plutonio por todos lados, y, cómo no podía ser de otra manera, también en los sedimentos del Lago Crawford.

Los científicos de la CEI se seguirán tomando su tiempo para terminar de ver si alcanzan un veredicto favorable para dictaminar la entrada “oficial” en el Antropoceno. Mientras tanto, y sin que el calentamiento global sea la única huella antropogénica, nos seguiremos chocando, particularmente, con las consecuencias de la acumulación capitalista de 100 multinacionales, responsables del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero. “No podemos ganar todos: o estas industrias sobreviven o lo hacemos nosotros”, sintetizó en una columna de opinión en The Guardian el especialista George Monbiot. El punto es que vienen ganando ellas, y por goleada.

Es que, por más que el último informe del IPCC haya señalado que la explotación de la industria fósil ya desplegada sobre el planeta bastaba para superar el aumento del 1,5° respecto del comienzo de la era industrial, la infraestructura fósil no paró de ampliarse en volúmenes monstruosos. De hecho, la columna de Monbiot venía a colación de los planes del gobierno inglés de extender masivamente la explotación off shore sobre el Mar del Norte (habilitarían más de 100 nuevas licencias de exploración); Biden, desde EEUU está haciendo lo propio, con el “Proyecto Willow”, promoviendo extracción fósil en Alaska, adentrándose en el círculo polar ártico; Putin no solo tiene sus propias explotaciones en esas altitudes, sino que hace rato insiste en sustituir la circulación de mercancias vía el Canal de Suez, por rompehielos que aprovechen el deshielo para consolidar una ruta marina del norte al calor del calentamiento global. El colapso de los casquetes polares: ¿amenaza para la existencia humana u oportunidad de negocios? Elige tu propia aventura.

Plataforma petrolera de Shell en el Ártico

Sumemos, de paso, que, según reveló la semana pasada el informe semestral de la Agencia Internacional de la Energía, en 2022 y en particular motivado por el consumo de la dictadura capitalista china, se rompió el récord de quema de carbón a escala global con 8.300 millones de toneladas, un 3,3% superior respecto del año previo. Recordemos, se trata de la fuente energética más contaminante de todas las explotadas por la industria hasta el momento.

Por enésima vez, señalemos con luces de neón que no hay ninguna transición energética hacia un mundo pos-fósil en curso. Lo que tenemos por delante son políticas anárquicas de acumulación capitalista que trazan caminos que parecen bifurcarse, pero en realidad son dos caras de la misma moneda, sino dos estrategias comerciales de las mismas empresas (estatales o multinacionales): por un lado, el capitalismo verde, que utiliza la especulación del valor futuro de las energías renovables para armar burbujas especulativas y potenciar el extractivismo de “recursos estratégicos” (de esto hablaremos a continuación); por otro, la industria fósil que utiliza los anuncios de descarbonización para acelerar la extracción y venta de sus activos a cómo dé lugar, bajo amenaza de que en algunas décadas las mismas podrían ser vedadas. Señalemos, solo el pasar y sin que sea aún un tema de tanto revuelo en nuestros debates latinoamericanos, que el point de capiton, el eje nodal que retroactivamente embebe de sentido ambas estrategias, es la promesa técnica: siempre están ya por ser descubiertas formas masivas de captura de carbono que podrían dejar respirar la atmósfera, que en vez de ponerse al servicio de evitar las consecuencias más drásticas del calentamiento global, se piensan como una luz verde para legitimar seguir quemando fósiles.

Conclusión: roto el holoceno, dadas las lógicas capitalistas imperantes, hacen bien quienes viendo los 30° en Buenos Aires en agosto y lo que está pasando en el hemisferio norte se preocupan por el calor que hará en el verano. Pero, ¿estamos a tiempo y haciendo lo correcto para evitar que sea un cementerio?

Argentina: Megamineria de litio y más gasoductos, ¿justo lo que necesitábamos?

Reducido en su tratamiento mediático al triunfo inapelable del “team verano”, o bien a la conmoción por la imagen de incendios e inundaciones, o a lo sumo, vinculado a la sequía que afectó en más de USD 20mil millones las exportaciones de este año, el panorama climático global es debatido en nuestro país en las secciones de color de los diarios y noticieros y escindido de los grandes debates políticos nacionales. Ahora, ¿no debería decirnos algo que el principal acto de campaña de Sergio Massa haya sido la inauguración de un gasoducto? Evento criticado por la oposición macrista únicamente por su demora en la construcción. ¿No tienen nada que ver el panorama global y las políticas de Europa y Estados Unidos de electrificación de su planta automotriz con la reforma constitucional de Gerardo Morales y el PJ jujeño?



Quien escribe estas líneas desde ya que está lejos de subestimar la importancia del impacto de la temperatura global, por si hiciera falta decirlo. Pero sí piensa que, sumado a los efectos ya palpables del cambio climático, que se combinan con las políticas de estado locales (desmonte, destrucción de humedales, incendiar para cambiar el uso del suelo, destrucción de la tierra por monocultivo con agrotóxicos, etc.), probablemente la principal forma en que hoy el calentamiento global se inscribe en la realidad local es la que menos se debate, es decir: por cómo el imperialismo y el gobierno local transformaron “cambio climático” en una justificación para destruir nuestros territorios.

¿No es acaso la idea de que hay que utilizar la “ventana de oportunidad” que se abre en esta década y la siguiente para vender gas natural como “energía puente menos contaminante” lo que se utiliza para justificar la aceleración de la habilitación de gasoductos que expandan Vaca Muerta y la instalación de las Petroleras en el Mar Argentino? ¿La búsqueda de desplazar a las comunidades de los salares del norte del país no se intenta explicar porque hay que descarbonizar al “primer mundo”? De allí emergen las más míticas promesas de lluvias de inversiones, de luces al final del camino, de brotes verdes, en fin, de las salvaciones tantas veces anunciadas y nunca corporizadas.

Entonces, quizás no basta, cómo nos proponen algunos referentes ambientales vinculados a la agenda de este gobierno, simplemente con difundir videos de cuánto más gases de efecto invernadero generaron los países del norte global, si no que es necesario discutir la forma específica en que los gobiernos, sean de Unión por la Patria o de Juntos por el Cambio, buscan entregar nuestros territorios para garantizar la continuidad de los negocios de aquellos intereses imperiales. 

“Justicia Ambiental” no puede ser como proponen referentes como Bruno Rodriguez, que como el norte global contaminó mucho, ahora nos toca a nosotres. La ONU le advirtió hace tiempo a nuestro país que la explotación de Vaca Muerta podría consumir buena parte del presupuesto de carbono global para no exceder el 1,5°. Los diez años de explotación del régimen de fractura hidráulica han dejado un saldo tendiente a nulo de dólares en el país, y más bien uno muy frondoso de filtraciones de metano, eventos sísmicos, crisis hídrica y profundización de la desigualdad en la región. La propuesta de ahora sumarle a eso tentáculos de gasoductos que pisoteen territorios ancestrales y zonas protegidas por su biodiversidad, para instalar en el Golfo San Matías un nuevo polo petroquímico que compita con el desastre ambiental del polo de Ingenierio White, Bahía Blanca, violenta todo principio precautorio y de no regresividad en materia ambiental a los que la Argentina se comprometió en los últimos años. Acá no hace falta un triunfo de un Trump o un Bolsonaro para borrar los acuerdos firmados por gobiernos previos, simplemente el mismo peronismo borra con el codo lo que firma con la mano. Y la punta de lanza de esta estrategia extractivista suicida es la YPF S.A. que referentes que se dicen populares y “humanistas” como Juan Grabois aplauden a rabiar.


El candidato Juan Grabois hizo un acto de campaña elogiando la gestión de Pablo González al frente de YPF

En vez de agachar la cabeza ante este panorama, la enorme historia de luchas socioambientales de nuestro país podría trazar un curso distinto al descrito hasta acá, y dar una señal al mundo entero. Pero la condición de librar a nuestros territorios del extractivismo, es librarlo también del sometimiento al pago de la deuda externa, y la expoliación de sus principales resortes económicos que fueron puestos en las últimas décadas en manos privadas (mayoritariamente extranjeras). Resaltar lo socio de “socioambiental”, evitar postular un ambientalismo que se quiera parar por encima del resto de las luchas obreras y populares, aprender de las experiencias de luchas como las de Jujuy donde la lucha de las comunidades se potenció también con la lucha docente, y de triunfos como el Chubutazo en el que el accionar de la clase trabajadora jugó un rol fundamental, puede que sean algunas de las tareas del momento.

Otra, claramente debe ser mirar el proceso electoral en curso con los ojos bien abiertos ante la realidad de que existe una sola expresión política extendida en todo el país, con presencia en legislaturas, consejos deliberantes y el Congreso, pero sobre todo, en las calles junto a las luchas socioambientales y que está comprometida con sus demandas, y es el Frente de Izquierda Unidad. Particularmente, la lista que encabeza Myriam Bregman, que rechaza la continuidad de un “extractivismo bajo control obrero”.

Postdata

Por último, y para no dejar una referencia a la canción sin hacer, el calentamiento global está ahí, y por fuera del universo negacionista, se lo está padeciendo y problematizando. Pero mientras esencialmente se lo siga usando para justificar más extractivismo capitalista, la humanidad corre el riesgo de pararse ante él tal como el enunciador de “Cementerio Club”: “justo que pensaba en vos / caí muerto”.

 

 

Compartimos distintos informes y notas de la lucha que llevan adelante las familias que se organizan en La Matanza contra la contaminación de la empresa Klaukol-Sica.

Informe en Canal 13



Informe: “Las mil tumbas de Klaukol, Espinoza y Magario en La Matanza”


Nota en https://criticaargentina.com.ar/klaukolmata6923

Artículos de Blanca López

Repudio a la represión en Villa Mascardi

Repudio a la represión en Villa Ma…

04 Oct 2022 COMUNICADOS DE PRENSA

Neuquén / Ante un nuevo triple crimen laboral

Neuquén / Ante un nuevo triple cri…

22 Sep 2022 COMUNICADOS DE PRENSA

Neuquén: policía que hirió a Godoy cumplirá pena en cárcel común

Neuquén: policía que hirió a God…

07 Sep 2022 El Socialista N° 544

Neuquén: repudio a la patota de la burocracia

Neuquén: repudio a la patota de la…

04 Ago 2022 El Socialista N° 541

Diputada Blanca López ante el discurso del Gobernador Gutiérrez

Diputada Blanca López ante el disc…

01 Mar 2022 COMUNICADOS DE PRENSA

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa